lunes, 16 de abril de 2012

Comentarios en el blog The Oil Crash

Comentarios en el blog The Oil Crash
MIÉRCOLES 11 DE ABRIL DE 2012
 Debate: La TRE fotovoltáica
Julio Fernández
Apr 12, 2012 04:08 AM
Saludos, gracias por introducir ese debate sobre energía solar, aunque solo sea fotovoltáica a secas, y -con todos los respetos- POR FAVOR, un poco de POR FAVOR con la manera de discutir, porque creo que la vizantina es más clara y positiva que esta.
Desde los años setenta vengo siguiendo muchos debates sobre las alternativas de la la energía solar, la mayoría muy "interesados" en mantener energías tradicionales y algunos también en vender tecnologías muy dependientes.
Vuelvo a recordar la anécdota del ingeniero de la Planta Solar de Almería que tenía una casa en
Vicar, donde puso (hace más de veinte años) un sistema de calentamiento solar de agua a base de artículos reciclados tan heterodoxos como un bidón de cerveza. Seguramente esa solución casera le resultó más eficiente que las tecnologías tan "altas" y dependientes que utilizaba en su trabajo.
En mi opinión, plantear la energía fotovoltáica a secas y como alternativa sustotutoria y masiva es un error estratégico, especialmente si se enfoca para uso doméstico. Creo que hay que plantear la energía solar mixta, fotovoltáica y térmica (térmica, para calentar e incluso para
enfriar), para amortizar mejor la instalación, de manera además que sirva para implantarse en cubiertas donde las placas puedan incluso sustituir al tejado tradicional, más factible para viviendas (mejor de hasta cinco plantas) y en caso de construir tejados nuevos o reconstruir tejados antiguos, orientándolos mejor a la radiación solar óptima.
En cuanto a la obtención de electricidad con energía solar además de la fotovoltáica, está la termosolar de media presión (espejos para calentar a unos 200 grados el líquido del circuito), que perfectamente puede instalarse en espacios no demasiado grandes para mover turbinas electro generadoras. Esta tecnología se puede combinar con instalaciones de energía eólica, para optimizar instalaciones y equipamientos.
Me parece que consideraciones como estas habría que tenerla en cuenta para analizar el rendimiento de la energía solar en general y particularmente la fotovoltáica.
Julio Fernández
Apr 12, 2012 08:34 AM
Gracias Pedro por tus explicaciones tan esclarecedoras, tanto en la UNED de Barbastro recogida en vídeo, como en estos comentarios. Muchas más gracias por ese trabajo práctico con la producción eléctrica fotovoltaica.
Sinembargo, al valorar la energía fotovoltaica tal y como la han establecido las condiciones técnicas y legales impuestas por las operadoras eléctricas y por las presiones de los negocios energéticos tradicionales, convendría separar determinados costes atribuibles a esas rémoras interesadas, de igual forma que hay que descontar también el efecto de las subvenciones.
Insisto en plantear la sostenibilidad eficiente de la energía solar planteada en su conjunto fotovoltáica + térmica + eólica para optimizar equipamientos e instalaciones. Además enfocándolo primero a uso en viviendas e instalaciones urbanas, con determinadas características.
Creo que las grandes instalaciones fotovoltaicas enlazadas con las operadoras eléctricas han sido un efímero negocio especulativo a la oportunidad de las subvenciones que tiene el mismo perverso recorrido que los negocios de biocombustible.
Estoy convencido además de que las tecnologías de aprovechamiento energético solar más eficientes y sostenibles están ya más al alcance de empresas propias de fontanería, aire acondicionado y electrónica industrial que de "alta" y costosísima tecnología sajona o israelí.
Julio Fernández
Apr 12, 2012 10:20 AM
Gracias de nuevo Pedro pero vuelvo a pedir un por favor para no volver a discusiones vizantinas.
Según ese criterio tan interdependiente deberían estar descartadas las bicicletas y muchos más aprovechamientos independientes de la "red energética global".
Por último, la eficiencia (+ eficacia a - coste) incluye valorar la accesibilidad a la tecnología más avanzada. Si no son accesibles determinadas patentes, materiales o recursos a la escala de rentabilidad real actual, deberán simplemente desecharse por el momento.
Creo sinceramente que se están desperdiciando demasiados recursos energéticos del sol (térmicos y fotovoltaicos) por el modo político y empresarial de plantear su aprovechamiento, haciendo que el mayor segmento del beneficio vaya a las multinacionales tecnológicas y a las empresas que obtienen las subvenciones.
Es una opinión.
Julio Fernández
Apr 12, 2012 01:26 PM
Bueno Pedro, efectivamente mucho más experto y también mucho más implicado en el modo actual de desarrollo del aprovechamiento fotovoltaico del sol.
Este diálogo de vizantino pasa a tangencial y no solo por la disparidad de criterios sino por la dificultad de debatir los detalles que cada parte comenta.
Aunque, para aclarar sobre materiales y recursos por ejemplo, es sabido y -comentado por ti mismo antes- que hay materiales claves y escasos para fabricar determinados componentes. Si además hay patentes utilizadas que se llevan gran parte de todo el presupuesto. Si además hay subvenciones -que todos pagamos- que revierten en beneficios a corto a las grandes corporaciones implicadas pero no garantizan el funcionamiento a largo de esas instalaciones... A eso me refiero por sentido común.
En cuanto al modo político y empresarial me refiero también a iniciativas tan fraudulentas como la que obligaba a preinstalaciones termosolares en las viviendas de nueva construcción. También porque para recibir la subvención por colocar placas termosolares hay que instalar complementos energéticos de gas, incluso no poner resistencias eléctricas en el depósito del líquido de las placas, por ejemplo..
También por supuesto a la obligación en las instalaciones fotovoltaicas de conectarse a la red eléctrica y pagar todos los impuestos como si fuesen oligopólicas operadoras.
En fin, que me parece un diálogo muy difícil en este debate tangencial entre el análisis de Pedro, que se refiere a instalaciones industriales en suelo, intentando contrastarlas con la valoración de Jaume que se refiere a instalaciones en edificios, integradas en cubiertas.
Pero siempre admitiendo que el equivocado por ignorancia soy yo.
Gracias de todos modos.
Julio Fernández
Apr 12, 2012 03:07 PM
Bueno Antonio -en tono algo menor- comento que si todas esa argumentación dobitativa sobre la rentabilidad/viabilidad sostenible de la energía fotovoltaíca del sol la hubieras aplicado para evaluar tu reciente plantación de patatas, te habrías ahorrado muchos callos y contracturas, ya que evidentemente el kilo de esos tubérculos te va a salir muchas veces más caro e inseguro que si compras el equivalente en el mercado comercial incluso ecológico.
Francamente no se si todas esas dudas sobre la energía solar, especificando tan separadamente la fotovoltaica de suelo, de la de cubierta y sin relacionarla con otras instalaciones termoloslares.. ¿es para desanimarnos más aún ante el futuro?
Para eso ya está la entrada de "La ecuación del apocalipsis", de Carlos Rodriguez en el Blog del Colectivo Burbuja, sobre la enigmática Audrey Tomason y su presunta "solución final" ¿no te parece?
Julio Fernández
Apr 12, 2012 11:33 PM
Bueno pues Antonio y compañía. Más que perderme en este debate prefiero perderme en resolver los pequeños problemas cotidianos y comunes de mi entorno. Me encontraré mejor, ya que la desazón de no ser entendido ni entender que me produce debates como este es la misma que ocasiona indefectiblemente el seguir las informaciones en los medios más allá de las tres comidas principales del día. Esta desazón se resuelve dejando ese seguimiento durante unos días. Así nos damos cuenta que el fin del mundo llega más tarde de lo esperado o -incluso- llegaría antes si nos afectamos tanto que decidimos suicidarnos ante el panorama que nos presentan.
En cualquier caso ha sido un placer seguir hasta ahora este espacio y creo que aunque no haya sacado un aprobado en este dis-curso, para mi ha merecido la pena.
Muchas gracias y feliz futuro que nos quede.

LUNES 26 DE MARZO DE 2012
La degeneración industrial
Julio Fernández
Mar 26, 2012 02:28 PM
A riego de haber digerido adecuadamente todo el artículo no me resisto a la tentación de ser el primer en comentar.
Primero y antes de nada. Para aliviar y recuperar la yema quemada por la cerilla corta, lo mejor es aplicarle l aparte interior de una peladura de patata recién cortada, de esas que vas a cosechar pronto. Tenlo en cuenta para la próxima vez. Una patata en la cocina sirve además de para terminar frita, para aliviar las quemaduras en la cocina.
Así te ahorras medicamentos caros y el valor de tu patata será algo más que lo que diga el mercado.
Sigo. Si la quemadura te ha dejado mancha. Aplica gel de aloe vera (esa masa incolora y mucosa que tiene la hoja dentro, sin olor a aloína), de la una hoja de tres años de una planta que puedes cultivar en un tiesto grande de tu casa.
¿Cuánto valen las cosas que usamos?
En mi opinión valen todo el tiempo que no necesitamos reponerlas.
Recuerdo muy bien que mi primer par de excelentes zapatos (mallorquines) me costaron más de dos meses de mi sueldo de aprendiz.
Personalmente me niego a creer que hay que consumir solo para que otros puedan trabajar.
Incluso hay quien justifica tarar basura a la calle para que haya empleados de limpieza.
Es simplemente un argumento de trabajo barato con energía barata para beneficio exclusivo de quienes intermedian en la producción y el consumo.
Los demás perdemos calidad de vida y futuro.
Julio Fernández
Mar 27, 2012 12:59 AM
Aunque algo de "las cosas ya no son como antes" se debe también a que antes éramos más jóvenes y todo nos parecía mejor, sin embargo es cierto que prácticas industriales como la obsolescencia programada, antes el famosos control de calidad, son sin duda trucos para que las cosas nos atraigan más con la calidad más baja posible y así necesitemos consumir otra cosa inmediatamente.
La justificación del truco que dosifica la duración de los productos para garantizar el funcionamiento constante de la industria y para ofrecer cosas cada vez más innovadoras, se puede resolver mejor cambiando el concepto de producto (automóvil) por el de servicio (transporte). Eso si, garantizado por el control público de los servicios, premiando los funcionamientos eficientes y penalizando los usos irresponsables y abusivos.
Es fundamental que vayamos asumiendo el verdadero coste de los productos actuales, no solo por el precio, sino por lo que significa en consumo de recursos no renovables y también por lo que supone de contaminación no recuperable, por ejemplo.
He laido de vez en cuando el precio astronómico real que supondría un móvil, por ejemplo.
Sería bueno poder ir haciendo una lista de los productos más consumidos con el precio actual de "mercado" y el coste total real. Creo que sería una información impactante para ir desmontando el truco de la obsolescencia programada, cada vez a más personas.
Julio Fernández
Mar 27, 2012 07:09 AM
Sucede habitualmente que cada sector, ocupado en los distintos procesos de un producto, como lo que se obtiene del olivo en este caso (agricultores, molinos, refinadores, mayoristas, vendedores) se especializa tanto en su tramo que no tiene en cuenta ni respeta lo que sucede en el conjunto.
Por ejemplo, el agricultor a duras penas pueden puede subir el margen de su producto, cuando el producto procesado "cuesta" menos porque se manipula para sacarle más rendimiento con refinos y mezclas. Más aún cuando quienes lo comercializan (mayormente italianos) le sacan el mayor porcentaje de beneficio a nuestro aceite.
Digo mucho más. Cuando se utiliza el monocultivo, como en Jaén, la dependencia general es tal que termina empobreciendo, primero a la población mayoritaria asalariada y finalmente a la población propietaria y/o explotadora del monocultivo, ya que las mayores plusvalías del producto se sacan fuera de ese territorio, mayormente a Italia, en este caso.
Lo curioso es que ese empobrecimiento viene pasando desde hace milenios en las explotaciones minerales, Almería y Huelva mineras son dos ejemplos palmarios en Andalucía. Lo mismo que con el olivo, en agricultura están también igual los monocultivos de arroz, algodón y naranjas en Sevilla. Sus riquezas pasan de largo hasta fuera de España con demasiada facilidad.
Personalmente me fascina la oliva y sus propiedades. Me cuesta mucho creer que no hay mejores aprovechamientos que el aceite (más o menos refinado) y la aceituna de mesa encurtida con sosa caústica. Estoy seguro que tiene que haber otros modos más naturales, directos y eficientes para disfrutar de sus propiedades aromáticas, antioxidantes, digestivas, suavizantes, etc. En ello estoy ocupando algo de mi ocio, con la oliva madura, la oliva "cruda" para cocinar, el zumo directo de olivas para salsas... La oliva es un fruto que dura vivo perfectamente más un mes sin necesidad de tratamientos o neveras. ¿Hay ideas al respecto?
Julio Fernández
Mar 27, 2012 02:38 PM
Muchas gracias Natalia.
Ya tengo interesantes recetas romanas de encurtido de aceitunas, pero son laboriosas. En cualquier caso leeré estos enlaces para ver si encuentro algo que no conozco.
Julio Fernández
Mar 28, 2012 01:54 AM
Ezequiel:
Lo de la venta a mitad de precio de productos "caducados" en algunos supermercados argentinos será una idea "excelente" para Juan Roig, dueño de Mercadona (la cadena de supermercados más grande y rentable en España), ya que nos ha recomendado que aprendamos a trabajar como chinos aquí, mientras él se hace cada vez más rico. Se le puede ocurrir perfectamente vender más barato los productos que ahora tira al final del día a la basura. Así evitaría esos tumultos actuales de gente pobre buscando en sus contenedores.
Desde luego se pueden poner peor las cosas.
Todavía me estremece cuando un ex-militar uruguayo, residente en México desde el fin del golpe en su país, me argumentaba que había que prohibir -por razones ecológicas- que esos "inditos" indigentes vagasen por el distrito federal, ya que contaminaban al no tener dónde hacer sus necesidades más que en la calle.
Gracias por esas referencias desde América, donde aprendí tanto de cómo somos y seremos aquí.
Julio Fernández
Mar 28, 2012 01:03 AM
Como creo que mejor que matar dos pájaros de un tiro es volar más alto, recomiendo usar lo menos posible el fuego para comer, utilizando más alimentos crudos (vivos), frescos, germinados, fermentados, encurtidos, secos,..
Así nos nutrimos más saludable y eficientemente, consumiendo mucho menos energía.
Es una respuesta en tono menor pero no en broma.
Julio Fernández
Mar 28, 2012 03:51 AM
Gracias Natalia por el interés compartido.
No conozco a Mercé Passola. He visitado el enlace que me has pasado y he indagado en la red sobre sus publicaciones y su espacio comercial.
En principio me parece un ejemplo que fusiona la alimentación "cruda" con el estilo comercial de la alimentación más atractiva actualmente todavía (pizzas y hamburguesas). En cualquier caso me parece interesante la experiencia.
Estoy más con las iniciativas higienistas -y luego de la CNT- en España hasta el 39, pero empresas como la de Mercé también contribuyen a cambiar hábitos alimentarios insostenibles e insanos.
Gracias una vez más y seguimos intentando.
Julio Fernández
Mar 28, 2012 06:46 AM
Gracias por abundar en la información.
El concepto de comida más cruda lo he sacado en el contexto de esta entrada, sobre productos más sanos, "duraderos" y eficientes, que evitarían muchos gastos actuales de recursos, de energía, de tiempo de procesado, etc.
Para mi el concepto de comida cruda no tiene que ser exclusivamente vegetariano. Desde luego no veo porqué renunciar a una síntesis tan exquisita y saludable como es el jamón, tampoco a los quesos, etc., etc.
Julio Fernández
Mar 28, 2012 03:23 PM
Armando, si fueses experto podría preguntarte más a fondo.
Sobre el tema de alimentación hay muchos tópicos y bastantes mitos, tanto tradicionales como pseudocientíficos. Personalmente llevo experimentando con algunos productos naturales y puedo desmentir algunos prejuicios que figuran en artículos científicos todavía vigentes.
Todavía están las contraindicaciones médicas sobre los frutos secos porque los análisis los hacen sobre frutos secos tostados y no crudos.
Todavía se insiste en que el plátano estriñe sin diferenciar el plátano verde de Canarias de la banana madura del Caribe.
Desde luego que si comes crudo sin más puedes hacerte tanto o más daño que si cocinas cualquier plato inadecuadamente. Hay que saber comer cada cosa. Sería algo así como decir que el huevo frito rasca la garganta porque olvidamos quitarle la cáscara.
Por ejemplo, las carnes crudas frescas son muy indigestas, pero se pueden preparar dejando que determinados microorganismos hagan su trabajo bioquímico para hacerlas perfectamente digeribles. El caso del jamón es incuestionable. En el caso de la leche está la fermentación como medio también indiscutible. Con los cereales y las legumbres el germinado es una solución muy conveniente y saludable.
Es fundamental además saber dosificar -qué combina y qué no- sobre las distintas clases de alimentos. La trofología da pistas muy importantes a tener en cuenta en ese aspecto.
También está la preparación del organismo antes de comer, durante la comida y después de la comida. Es muy necesario estimular la salivación y masticar adecuadamente. En fin, que hay que aprender mucho todavía en ese aspecto. En lo que aquí respecta insisto en que sería fundamental abordar este aspecto de la alimentación para contribuir notablemente a la eficiencia energética y de recursos.
Es una opinión. Gracias por tus observaciones en cualquier caso.
Julio Fernández
Mar 29, 2012 01:45 AM
Bueno, pues nada. A seguir sabiendo sin averiguar más.
Este debate de la alimentación está saliendo del tema de esta entrada y no quisiera contribuir a ello.
Si he comentado el tema de la alimentación, más cruda y menos cocinada al fuego, en esta entrada es porque contribuye a reducir costes y a evitar la obsolescencia programada que también existe en los productos alimenticios que consumimos. Además también se puede demostrar científicamente que la comida cruda, debidamente procesada (sin fuego), es tanto o más sana, sabrosa y nutritiva que la tradicional.
Respondo a Anónimo. Yo ne he dicho que sea o recomiende ser crudivegano. Recomiendo consumir alimentos más crudos (sin cocinar con fuego) e incluyo en esa dieta derivados de carne (jamones por ejemplo) y leche fermentada (yogures y quesos por ejemplo).
Con respecto a lo que saben y predican Armando Gascón, simplemente reiterarle el chiste de que el huevo frito estropea la garganta con toda seguridad si se lo comen con cáscara.
Pero con todos los respetos, los árboles también tienen ramas en todas direcciones y no hay que cortar las que no estén directamente orientadas al sol de cada momento.
Gracias por participar y siento los malentendidos.
Julio Fernández
Mar 29, 2012 01:58 AM
Gracias, Gabriel por compartir esa información.
Estoy interesado en fomentar, especialmente entre la población urbana, cultivos y cuidados comunitarios (no tanto familiares) del entorno natural urbano (incluyendo zonas verdes urbanas) y periurbano.
Creo que es modo secuencial necesario y factible para que una suficiente masa de población vaya evolucionando hacia un desarrollo cualitativo integrado e integral con "su" naturaleza.
Así se podría tender hacia una organización social sostenible, productiva y eficiente.
Estos cultivos incluyen huertos aromáticos, de especias, medicinales, de frutas y verduras e incluso de alguna ganadería sostenible.
Si hay personas interesadas encantado en participar.
Julio Fernández
Mar 29, 2012 09:11 AM
Si Gabriel, la fresquera de toda la vida orientada al norte acá, al sur allá. Es decir al contrario de donde más da el sol. Un recurso esencial que guardaba ordenadamente esos deliciosos alimentos justo para que los devoráramos desordenadamente en contra de lo que nos enseñaban nuestros padres.
Aquellos tiempos en que el hambre se curaba con algo que se llamaba comer. Aquella España de blanco y negro, tan áspera e incierta...
Pero ya estamos aquí, tan seguros de habernos liquidado los mejores años de ambos siglos, diciendo que ya lo decíamos, sin "poder" hacer nada porque ya nada podemos cambiar.
Bueno. aunque no sea más que un detalle sobre tu heladera en tu nevera, cuidado con el calor que despide la rejilla (circuito de refrigeración) del aparato. Sería conveniente que lo pusieras de modo que esa rejilla esté saliendo lo más posible hacia el exterior de la nevera, para que no caliente demasiado el recinto.
Doce metros cuadrados de fresquera allá, mientras acá llega a ser casi todo el espacio de un departamento para una persona.
Un placer Gabriel.

LUNES 19 DE MARZO DE 2012
Qué es el BAU
Julio Fernández
Mar 20, 2012 02:39 AM
Interesante y oportuna aclaración.
Algo así como "que no panda el cúnico" que con nervios se pierde más, aunque ya estamos nerviosos porque tendríamos que haber dicho "que no cunda el pánico".
Cuando a las personas que fuman bastante se les informa crudamente de sus consecuencias, muchas de ellas se asustan tanto que "necesitan" fumar más para "calmarse".
Si nos damos cuenta, prácticamente todo este desarrollismo energético desde la Revolución Industrial se ha basado en quemar los restos de vidas fosilizadas, ya que las explotaciones anteriores sobre las vidas vivas (vegetales y animales) las consideraban insuficientes.
En mi humilde opinión, para volver a una situación anterior a la Revolución Industrial -y sobrevivir- habría que plantearlo incuestionablemente a escala de toda la población mundial actual, porque si "dejamos" fuera a una parte estaremos ocasionando un exterminio por acción o por omisión, haciendo prácticamente inviable un futuro para quien sobreviva, incluyendo una agónica lucha por la obtención de combustibles, materiales y alimentos a partir de cadáveres humanos.
Desde luego este panorama no ayuda en absoluto a que tengamos una visión sosegada y objetiva de lo que podemos hacer, individualmente y más como colectivos sostenibles con eficiencia. Seguramente nos pasará como a quienes fuman cuando entiendan lo mal que les sienta.
Por todo este tipo de vicisitudes apocalípticas ya han pasado muchas poblaciones en el pasado y actualmente incluso hay experiencias bastante cercanas. Basta con que averigüemos los procesos que han sufrido muchos vendedores de pañuelos en los semáforos hasta llegar a nuestras calles.
Todavía me emociono cuando recuerdo cómo un subsahariano era capaz de lavar todo su cuerpo con una botella de agua y todavía le quedaba algo para beber.
Todavía me parece increíble cómo son capaces de pagar tanto dinero para un viaje de venida a nuestros países, apiñados en un bote, con una botella de agua, algunos dátiles y frutos secos y todas sus pertenencias en menos de un equipaje de mano reglamentario de nuestros vuelos "lowcost".
Tenemos mucho "modelos a seguir" tan cerca.., ¿por qué no preguntamos a nuestros ascendientes que sobrevivieron a nuestras grandes guerras?
Igual podríamos conseguir así buenas ideas prácticas para evitarlo, en vez de seguir quemando los cuerpos fósiles de nuestros antecesores -compulsivamente- como si fuesen el último pitillo.
En cuanto a tu conferencia sobre tu "patente sobre procesamiento de imágenes y otras señales digitales" me parece interesante y más relacionada con mi trabajo remunerado, que tiene que ver con comunicación multimedia interactiva para enseñanza a distancia, porque estoy interesado en procesos de reconocimiento automático de contenidos sonoros y de imágenes alfanuméricas y fotográficas, para transmisión y almacenamiento de conocimiento.
¿Dónde y cómo puedo saber más?
Gracias.
Julio Fernández
juferafe@gmail.com
Julio Fernández
Mar 20, 2012 10:43 AM
Gracias Antonio. Para empezar por el principio pásame un resumen que ya tengas publicado a ver mi siguiente pregunta.
Sobre lo demás ya me dirás cuando merezca la pena.
Sobre la propuesta que te comenté de una red de personas científicas que publican en la Web ya he hablado con quien te dije, está de acuerdo y me ha dado más nombres. También cuento ya con la persona técnica para crear y administrar la comunidad Web. A partir de abril tengo más tiempo para avanzar ese tema y ya te contaré.
Julio Fernández
Mar 20, 2012 11:28 AM
Antonio.
Me he permitido buscar tu contenido patentado por la Web y ya he
encontrado hasta un vídeo, en "Anàlisi
de singularitats en senyals digitals".
Muy interesante e igualmente útil parece, aunque mucho más sofisticado que lo que estoy buscando (reconocedores de voz y de imágenes, alfanuméricas y simbólicas) en vídeos para facilitar la transmisión y el almacenamiento de conocimientos impartidos en enseñanza.
En cualquier caso encantado con la información que me puedas ofrecer.
Gracias.
Julio Fernández
Mar 22, 2012 07:50 AM
Esperanza, haberla hay.
Si en el concepto alimentación como esencial, incluimos el agua potable, estoy más de acuerdo en que es totalmente esencial la alimentación, ya que el garantizar el agua potable es más crítico que los alimentos.
El problema clave -en mi opinión- es que para responder afirmativamente a si habrá alimentación para toda la población futura, depende -cada vez más- de qué es lo que vamos a hacer cada cual al respecto y a partir de ahora.
Creo que si descontaminamos terrenos circundantes a nuestras poblaciones, incluidos parques y jardines, y cultivamos especies factibles, tanto vegetales como animales (no descartar insectos ni "malas hierbas"), para obtener productos saludables, cuidados y procesados por las propias personas que vamos a consumirlas (es un aspecto esencial que conviene garantizar, para que la población asuma globalmente el cultivo y el cuidado del entorno).
Si además empezamos a practicar dietas y consumos de alimentos con criterios más trofológicos, más crudiveganos, más macrobióticos.., podremos garantizar una alimentación sobresalientemente sana, con mucho menos consumo y desperdicio de productos y de energías que lo utilizado ahora (un ahorro muy superior al 50% con toda seguridad).
Si también vivimos más serenamente y en "comunidad" con nuestra naturaleza real (respiración, meditación, relaciones placenteras, colaboración como inversión divertida...).
Entonces el cielo podría esperar y nos sobraría sitio para muchos "marcianos" incluso.
Por lo tanto la cuestión, como en lo esencial, es de calidad y no de cantidad. Es en suma lo que podemos hacer -desde ya- cada cual, porque hoy estamos bastante mejor que mañana.
¿Es optimista esta respuesta?
Depende.., de lo que vayamos a hacer.
Gracias Esperanza por tus preguntas.

VIERNES 30 DE MARZO DE 2012
Interrelación entre desindustrialización, crisis económica y de recursos.
Julio Fernández
Mar 31, 2012 07:57 AM
El tsunami en Fukushima nos ha puesto un ejemplo real de riesgo grave.
Una infraestructura nuclear requiere ser segura más de medio siglo para encerrar su radioactividad que va a ser un peligro de contaminación durante todo ese tiempo al menos, tanto durante su funcionamiento, como luego cuando se convierta en un cementerio nuclear. Por cierto que una de las razones de mayor peso para prolongar la vida útil de una central nuclear es la práctica imposibilidad de descontaminar un recinto radiactivo como estos. Ya que convertirlo en un "punto limpio" nuclear resulta enormemente costoso y difícil de garantizar.
Aproximadamente cada medio milenio, al menos, es normal que la tierra tiemble incluso en los lugares más tranquilos. El terremoto de Lisboa es un caso para España. Resulta prácticamente imposible asegurar una central nuclear para desastres como esos.
Por eso, cuando se haga una estimación de lo que nos cuesta la energía nuclear hay que tener factores de riesgo como estos y facturarlos como costes importantes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por parttcipar, mejor con su nombre real para poder comunicarnos de persona a persona, de forma más real.